|
REGRESAR

La Embajada Argentina ofreció una Conferencia en el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida

El Embajador Pablo Vilas presentó la “Conferencia Argentina 40 años de democracia, memoria, verdad y justicia”, el pasado viernes como parte del trabajo que viene realizando la Representación Diplomática por los 40 años de Democracia ininterrumpida: 1983-2023.
 
Se contó con las exposiciones de Verónica Torras, Directora de Memoria Abierta, organización especializada en trabajos de memoria y de archivos que fue creada por los Organismos de Derechos Humanos de Argentina. También estuvo la Magistrada de la Corte Suprema de Justicia hondureña Odalis Aleyda Najera Medina, quien cuenta con treinta años de experiencia en materia de Derechos Humanos.
 
La Conferencia comenzó a horas de la mañana con palabras del Embajador Vilas, quien destacó el trabajo de la República Argentina en el proceso de recuperar la memoria, la verdad, la justicia y la reparación subrayando que “así como Honduras y Argentina coinciden en causas justas también en el pasado hubo coincidencia con causas no justas, como ser la integración del terror a través de políticas como el Plan Cóndor, políticas que, como muchos saben, me ha tocado en primera persona. Fue el mismo Estado argentino de la mano del Ex Presidente Néstor Carlos Kirchner quien pidió disculpas a todas las víctimas por el accionar del Estado en la última dictadura, fortaleciendo al mismo tiempo el juicio y castigo a los responsables de esa trágica estrategia de terrorismo de Estado”.
 
Verónica Torras hizo un recorrido de los avances en las políticas públicas en materia de memoria, verdad, justicia y reparación en las últimas cuatro décadas, haciendo hincapié en los destacables progresos a partir del Gobierno del Ex Presidente Néstor Carlos Kirchner. “Los cuatro poderes del Estado consolidaron la política de justicia como política de estado. El Parlamento declaró las leyes, la Corte de Justicia, luego de ser renovada por el Gobierno, habilitó la reapertura de los juicios y los llevó adelanta junto al Ministerio Público. Las investigaciones judiciales tomaron carácter masivo y federal, clave para el reconocimiento de la verdad en todas las regiones del país”.
 
Por su parte, la Magistrada arrancó su presentación citando un versículo bíblico “… y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. “Veo yo que la hermana República Argentina ha comprendido, sin pretenderlo, cada una de las dimensiones y los alcances que este versículo bíblico tiene porque no han quitado el dedo del renglón de la búsqueda de esa verdad que ciertamente la reconduce a que se haga justicia a las víctimas.” Destacó la importancia de contar con “una memoria individual y colectiva para que funcione el estado de derecho y la democracia y subrayó la urgencia para que Honduras cubra esa deuda en materia de cumplimiento de los derechos humanos para que, hechos como los ocurridos en el 2009, no queden en el olvido y en la impunidad.”
 
Para finalizar este conversatorio el Embajador Vilas agregó “los avances de las políticas públicas en la materia han dado vida a la conciencia popular argentina, la cual se ha convertido en un motor clave para defender y resguardar la democracia argentina en estos últimos 40 años”.
 
A continuación, se abrió el espacio para que los presentes pudieran participar, comenzando con unas palabras de Bertha Oliva, Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras. También tomaron la palabra el Vice Canciller Gerardo Torres, el Asesor para la Atención y Reparación a Víctimas de la Secretaría de Derechos Humanos de Honduras y el Diputado Nacional Mario Argeñal, miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional. Estuvieron presentes a su vez el cuerpo diplomático, Cancillería hondureña, Secretaria de Estado de Presidencia, la Ministra Annarella Vélez de la SECAPPH, funcionaria de la oficina de la Alta Comisionada de DDHH-ONU, ONGs, prensa local y público en general.
 
 
Lunes, 22 de mayo de 2023

 

 

Fecha de actualización: 22/05/2023